top of page
Buscar

Entrevista Dra. Dana Abad Arévalo Socia Fundadora del estudio jurídico “Abad & Campos Abogados”

Camila Tonato Carvajal

Actualizado: 21 sept 2020


La Doctora Dana Abad es una abogada de amplia trayectoria, Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador y Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, es Especialista Superior en Derecho Procesal y Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar. También se desempeña como docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y miembro del Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal.

Durante el ejercicio de la abogacía tanto en Ecuador como en Chile, ha desempeñado algunos cargos públicos como los de Asesora del Congreso Nacional, Directora del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual y Conjueza de la Sala Civil, Mercantil y Familia de la Corte Nacional de Justicia, asimismo es la socia fundadora de Abad & Campos Abogados, un estudio jurídico creado en el año 1988 por su iniciativa.

Siendo entrevistada en un día normal de trabajo, la doctora Dana Abad nos dijo.

¿Desde hace cuántos años usted es abogada y cuál por qué escogió serlo?

En enero del 2021 cumpliré 33 años de abogada. Me encantaban las Ciencias Sociales y el derecho me pareció el medio propicio para profundizar en uno de los temas que siempre me ha apasionado, esto es, promover la justicia y servir eficientemente en dicho proceso.

¿Hace cuánto tiempo fundó el estudio jurídico “Abad & Campos Abogados” y cuáles fueron los motivos para la creación del mismo?

Mientras estudiaba derecho en la PUCE ya trabajaba en la función judicial y con tales magníficas experiencias, mi sueño, ahora cumplido, fue crear un estudio jurídico privado en el que pudiera desarrollar todo lo aprendido.

¿Qué misión tenía en mente al crearlo?

Creo que nuestra misión fue y es hacer, de la práctica legal, un servicio para la sociedad, con los más altos estándares éticos y profesionales con los que contamos.

¿Cuál es la rama del derecho que le apasiona y por qué?

El Derecho Procesal porque es el medio o la herramienta idónea por medio de la cual se vuelve viable la garantía y defensa de los derechos de las personas establecidos en nuestra legislación.

¿Qué es lo que espera de su estudio jurídico en 5 años?

Espero que siga creciendo, que contemos con más abogados involucrados con los paradigmas del servicio social que pretendemos y sobretodo con la eterna lucha contra la corrupción, en todos los ámbitos en los que nos desempeñemos.

¿Cómo ha resultado la pandemia para el estudio jurídico?

Pues bien, ningún colaborador del estudio se ha contagiado porque hemos mantenido rigurosos protocolos de distanciamiento social y limpieza, en el interior de la oficina y fuera de ella. Al principio estuvimos en crisis por la dificultad de adaptar nuestras funciones, que siempre habían sido presenciales, a esta nueva modernidad. Pero, el poder de resiliencia del ser humano es fantástico ya que nos ha permitido adaptarnos a los cambios de una mejor manera. Asistimos a las audiencias en unidades judiciales o centros de mediación utilizando los nuevos recursos de internet, las consultas y reuniones con nuestros clientes son telemáticas, asistimos a la oficina en distintos horarios para que no exista aglomeración y practicamos la higienización de los lugares de trabajo.

¿Tiene futuros proyectos en mente?

Claro que sí, es uno de mis sueños brindar atención gratuita a quienes no disponen de medios económicos de defensa porque considero que la justicia es para todos y no solamente para quien tiene dinero.

¿Qué consejo nos puede dar a los estudiantes de derecho y abogados jóvenes para iniciar nuestras carreras?

Soy docente en la maestría de Derecho Procesal y en la de Derecho Laboral en la Universidad Andina Simón Bolívar, y siempre les he dicho a mis estudiantes que aspiro poder incentivar en ellos el amor por el Derecho Procesal para que, esa práctica diaria por la que opten el resto de su vida, les llene de satisfacciones, práctica que debe tener las características de capacidad probada, eficiencia permanente e intachable conducta moral en el ejercicio de la profesión, porque solo de esa forma podremos sentirnos orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos.

Agradecemos a la Dra. Dana Abad por su valioso tiempo dedicado a esta entrevista, para conocer un poco sobre la vida de una gran profesional.










 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page